sábado, 30 de julio de 2011

Free Runner

Nos complace mucho presentar la animación Free Runner de Felipe Castañeda. Felipe es un exalumno del Colegio que estudia animación en Concordia College. Es responsable, entre otras cosas, del corto Imaginarium.

domingo, 10 de julio de 2011

Blue Velvet: el cine para ver mejor

Con su película Blue Velvet, David Lynch investiga la realidad de los suburbios en los Estados Unidos. Jeffrey Beaumont, un joven cuya vida cambia cuando encuentra una oreja en un potrero, es atraído por la oscura vida de unos criminales de la zona. En su persecución de la verdad, Beaumont descubre que en realidad su visión de mundo estaba cegada por una pantalla débil y delgada, que cae en los primeros momentos de la película cuando un familiar de él sufre un ataque cardiaco mientras riega las matas de un jardín. Ahora que su vida implica más que estarse con un par de viejitas en su casa, Beaumont invita al espectador a destapar las crueldades y los crímenes de su ciudad. Durante el filme, Lynch destroza el sueño americano que en realidad solo está presente en la superficie. Al principio de la película, con las escenas de los jardines minuciosamente cuidados y coloridos, las calles limpias y el camión de los bomberos que saludan con un perro, el público asimila la típica escena de Estados Unidos: todos son felices y buenos. Pero por medio de la utilización del zoom in y de una cámara voyerista, Lynch nos muestra la verdadera cara de la sociedad.

Gran estreno: cortos finales (2do sem. 2010/2011)

Nos enorgullece mucho presentar los cortometrajes finales del segundo semestre del año escolar 2010/2011. La calidad de los trabajos de los estudiantes mejora cada vez más, tanto desde el punto de vista narrativo (guion) como estilístico (puesta en escena, aspectos cinematográficos del plano, montaje y sonido).

En esta ocasión, podrás disfrutar de un película de acción pura (Diagnóstico), una de cine-arte (Insomnio), un drama romántico (116 cuadras de amor) y dos dramas psicológicos (El hombre sin cabeza y ¿La ha vuelto a ver?).

Lista de películas

Haz clic en el título de la película para verla:

Diagnóstico
Insomnio
116 cuadras de amor
El hombre sin cabeza
¿La ha vuelto a ver?

¿La ha vuelto a ver?

El hombre sin cabeza

116 cuadras de amor

Diagnóstico




viernes, 8 de julio de 2011

Registro subjetivo

REGISTRO SUBJETIVO:
También conocido como cámara subjetiva o P.O.V. (del ing. point of view): lo que muestra la cámara es visto a través de los ojos de un personaje.

Movimientos de lentes

MOVIMIENTOS DE LENTES:
Zoom in: el lente se acerca a un personaje o a un objeto; zoom out: el lente se aleja de un personaje o de un objeto.

Movimientos de cámara

MOVIMIENTOS DE CÁMARA:
Traveling adelante: la cámara se acerca a un personaje o a un objeto. Traveling atrás: la cámara se aleja. Un traveling también puede ser frontal o lateral.

Paneo (a derecha o a izquierda): movimiento similar al del cuello cuando gira para que podamos mirar algo.

Tilt (up o down): movimiento similar al paneo salvo que se realiza sobre un eje vertical.

Ascensor o pedestal (hacia arriba o hacia abajo): la cámara sube o baja como lo hace un ascensor.

Elementos plásticos de la imagen

ELEMENTOS PLÁSTICOS DE LA IMAGEN:

►COMPOSICIÓN: relaciones geométricas entre los elementos visuales de la imagen. Para analizar la composición es útil pensar en cosas como la simetría o asimetría, la distribución de los elementos, la compensación de pesos y volúmenes. Además, la composición incluye los ángulos de cámara, la profundidad de campo y la perspectiva.

Ángulos de cámara

  • Ángulo frontal: la cámara se encuentra justo enfrente de los personajes o de los objetos.
  • Ángulo picado: la cámara está más arriba que el objeto fotografiado.
  • Ángulo contrapicado: la cámara está más abajo que el objeto fotografiado.

También pueden existir un ángulo picado extremo o cenital (vista de pájaro); o su opuesto, un ángulo contrapicado extremo (ángulo nadir o vista de gusano).

Escala de planos

ESCALA DE PLANOS:
  • G.P.G. = gran plano general (conocido también como panorámica).
  • P.G. = plano general.
  • P. A. = plano americano.
  • P.M. = plano medio.
  • P.P. = primer plano.
  • P.D. = plano detalle o close-up.

La escala de planos toma como referencia al cuerpo humano. No hay que olvidar que el valor de los planos siempre es relativo.

Encuadre o campo de visión

ENCUADRE o CAMPO DE VISIÓN: el aspecto de realidad seleccionado por el cuadro. Se mide en escalas de planos y en ángulos de cámara (aunque no se haya usado una cámara verdadera en la producción de una imagen específica, puede ser muy útil pensar en la existencia de una cámara imaginaria que escoge el encuadre). El encuadre determina la composición.

Punto de vista

PUNTO DE VISTA: el lugar (real o ideal) que constituye el foco óptico de la imagen; es decir, el lugar desde donde la imagen fue hecha, o tomada, en el caso de imágenes de registro (fotos, videos, etc.). En otras palabras, el punto de vista es la posición (real o ideal) de quien hizo la imagen. También corresponde al lugar donde se debería situar el espectador ideal para mirar la imagen.

Campo

CAMPO: lo que muestra la imagen en el interior del cuadro. El campo tiene a menudo un valor narrativo, ya que suele pertenecer a un mundo ficcional representado por la imagen.

► Es siempre útil considerar las funciones del cuadro, lo que este incluye y excluye. La porción del mundo ficcional que se excluye recibe el nombre de FUERA DE CAMPO. Por lo general, es muy útil preguntarse por las funciones narrativas y/o descriptivas del fuera de campo.

Cuadro

CUADRO: el rectángulo (o cualquier otra figura) que delimita el espacio representado por la imagen-objeto. A menudo es útil establecer una diferencia entre el cuadro-objeto (marco, pantalla, etc.) que tiene una existencia en el mundo real, y el cuadro-límite que marca las fronteras perceptuales de la imagen. El cuadro cierra la imagen, la separa de aquello que no hace parte de su sistema visual y, por ende, crea un fuera de cuadro (que no se debe confundir con el fuera de campo). El cuadro determina el encuadre, noción fundamental que determina a su vez la “puesta en imagen”.

Tecnología visual

TECNOLOGÍA VISUAL: “cualquier tipo de aparato diseñado para ser observado o para ampliar la visión humana natural, desde la pintura al óleo hasta la televisión y el internet” (Nicholas Mirzoeff).

Mensaje visual

MENSAJE VISUAL: un mensaje expresado a través de medios visuales. Incluye las imágenes visuales o fragmentos de ellas, íconos, líneas y colores, pero también letras, palabras, signos gráficos, etc. ► Una imagen es un mensaje visual pero no todos los mensajes visuales se consideran imágenes. (Ejemplo: caligramas, algunos diagramas, etc.)

Información visual

INFORMACIÓN VISUAL: cualquier tipo de información percibida a través de la mirada. (Ejemplos: el color de una pared, la forma de un edificio, letras en un libro).

Visualidad

VISUALIDAD: la manera como se construye culturalmente la visión (lo que se ve, lo que no se ve, cómo se ve, etc.).

Visión

VISIÓN: lo que el ojo humano puede ver.

Imagen visual, imagen-objeto

IMAGEN VISUAL, IMAGEN-OBJETO (Ing. picture): una representación visual específica, material y concreta. Por lo general, es bidimensional. (Ejemplos: una pintura, una fotografía, una postal, la portada de un libro, etc.).

Imagen

IMAGEN (Ing.image): una representación visual de algo, ya sea que esté inscrita o no en una imagen-objeto (Brunet). / (Del lat. imāgo,-ĭnis). f. Figura, representación, semejanza y apariencia de algo. f. Ópt. Reproducción de la figura de un objeto por la combinación de los rayos de luz que proceden de él (RAE). / Materialización de una visión / “Material o inmaterial, visual o no, natural o fabricada, una ‘imagen’ es algo que se asemeja a otra cosa” (Joly).

Insemination

Una larga noche

El heredero

Confesiones de un adolescente

jueves, 7 de julio de 2011

La crítica como resistencia

Cuanto más nos adentramos en el siglo XXI, más claramente se evidencia la preponderancia de la imagen audiovisual en la sociedad. Vivimos en un mundo de pantallas. Las hay de todas las formas y tamaños imaginables: desde la enorme pantalla panorámica del Imax hasta la pequeña pantalla personal de un Blackberry o de un iPhone; pasando por las de los televisores y computadores que acompañan cotidianamente el desarrollo de nuestras vidas. Últimamente, las pantallas han llegado incluso a invadir espacios tan íntimos como los baños de los bares y restaurantes, la parte trasera de los taxis y las góndolas donde se exhiben los productos en los supermercados. Es allí, en esa variada colección de ventanas al mundo, donde las imágenes audiovisuales en movimiento se están convirtiendo en uno de los puntos de referencia principales para la construcción de sentido en el mundo contemporáneo. El ciudadano actual puede ser muchas cosas, pero es ante todo un espectador.

domingo, 3 de julio de 2011

Guía No. 2: La narración como sistema formal

Tomado de David Bordwell and Kristin Thompson, Film Art: An Introduction (Eighth Edition) (New York : McGraw-Hill, 2008) 107. (Traducción del profesor).

Los principios de la forma narrativa se pueden resumir por medio de una serie de preguntas que Ud. puede hacerse con respecto al sistema narrativo de cualquier película.

Guía No. 1: Principios de la forma cinematográfica

Tomado de David Bordwell and Kristin Thompson, Film Art: An Introduction (Eighth Edition) (New York : McGraw-Hill, 2008) 71. (Traducción del profesor).

Los principios de la forma cinematográfica se pueden resumir por medio de una serie de preguntas que Ud. puede hacerse con respecto a cualquier película.