domingo, 19 de diciembre de 2010

Cortometrajes finales (1er semestre 2010/2011)

Nos complace presentar los cortometrajes finales del primer semestre del año 2010/2011. Esta vez tenemos un melodrama, un thriller, una película de terror y una comedia paródica. Es muy alentador ver que cada semestre la calidad de los trabajos prácticos va en aumento. Aún quedan muchas cosas por mejorar, pero los estudiantes demuestran una comprensión cada vez mayor de los aspectos teóricos y prácticos del quehacer audiovisual. Los invitamos a que hagan comentarios sobre los cortos publicados.


Confesiones de un adolescente




El heredero





Una larga noche





Insemination

Es mejor ser rico que pobre: la puesta en escena en It Happened One Night y Ladri di biciclette

El siguiente texto es un ensayo de comparación/contraste escrito por Germán Ricaurte. En él se explora la puesta en escena de dos películas centrales en la historia del cine mundial estudiadas en clase: It Happened One Night (Frank Capra,1934) y Ladri de biciclette (Vittorio de Sica, 1948).

jueves, 9 de diciembre de 2010

Adaptación de secuencias

Estos son los videos realizados por los estudiantes como segundo proyecto práctico este semestre. Se trata de una adaptación de secuencias sacadas de las películas estudiadas en clase. Tres grupos adaptaron secuencias de Road to perdition (Sam Mendes, 2007). Otro grupo adaptó una secuencia de It Happened One Night (Frank Capra, 1934). También se hizo una adaptación paródica de Bonnie & Clyde (Arthur Penn, 1967).










Para ver la adaptación de Bonnie & Clyde haga clic aquí.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Algunos clásicos

En esta entrada aparecen algunos de los proyectos que se han convertido en clásicos de nuestro blog y de nuestro Curso de apreciación cinematográfica. Ésta es una buena oportunidad para verlos juntos. ¡Disfrútenlos!









viernes, 3 de diciembre de 2010

La manzana de la discordia

He aquí uno de los cortos favoritos de los estudiantes. Fue un trabajo final del segundo semestre de 2009/2010. La manzana de la discordia mezcla hábilmente dos géneros cinematográficos: la comedia y el melodrama.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

La muerte de Carlos Centeno

Nos complace presentar el cortometraje La muerte de Carlos Centeno, video con el cual ganamos la V Olimpiada de ciencias sociales y literatura organizada por la Universidad Javeriana.

La muerte de Carlos Centeno from Jaime Correa on Vimeo.

Cortos en foto-fija

Estos son algunos de los cortometrajes realizados por los estudiantes de este semestre (I-2010/2011). Se trata de ejercicios de realización en foto-fija. La idea era narrar una historia usando fotografías y sonido. Era obligatorio usar todos los planos de la escala de planos y todos los ángulos de cámara estudiados en clase.

La nena



Joyeux anniversaire



El tiro del suplente


Te vi pasar


Bájele al voltaje


La cruda realidad

sábado, 5 de junio de 2010

Ejercicios de adaptación cinematográfica

Para este ejercicio, los estudiantes tuvieron que adaptar una secuencia sacada de una película de su elección. Cada grupo estudió la secuencia escogida y elaboró un guión técnico basado en la visualización del fragmento y en el guión literario de la película. Este primer ejercicio está basado en la secuencia de la lección de baile de Hitch (Andy Tennant, 2005). A continuación se encuentra la secuencia original y la versión de los estudiantes. Más adelante se publicarán más trabajos.







jueves, 29 de abril de 2010

Trabajo práctico: narración en foto-fija

En este primer trabajo de realización, los estudiantes hicieron un corto argumental utilizando foto-fija. Era necesario usar todos los planos de la escala y todos los ángulos de cámara estudiados en clase. Los trabajos se editaron en programas de edición como iMovie y Windows Moviemaker.











martes, 16 de marzo de 2010

Cortometrajes de terror

El terror es uno de los géneros favoritos de los estudiantes. La película de terror explora nuestros miedos más profundos y permite romper, de manera simbólica, los tabúes básicos que mantienen la cohesión de la sociedad. A continuación encontrarán dos proyectos finales de terror: Yo no me llamo Úrsula y El tormento de una culpa.







miércoles, 10 de marzo de 2010

La importancia de la "literacidad visual" según Martin Scorsese

En este video, Martin Scorsese habla de la importancia de la "literacidad visual" en el mundo actual y de la necesidad de enseñar a ver (y a consumir) productos audiovisuales desde el colegio. El término "literacidad visual" es una traducción de la expresión inglesa visual literacy que está comenzando a popularizarse entre los profesionales de la educación de habla hispana. Personalmente, prefiero el término "alfabetismo (audio)visual". El término "alfabetismo" hace referencia a un conocimiento básico de la lectura y la escritura tradicionales. Lo interesante de la expresión "alfabetismo (audio)visual" es que remite a la necesidad de enseñar a las nuevas generaciones no sólo a "leer" sino también a "escribir" imágenes audiovisuales en movimiento. Esto, por primera vez en los 100 años de historia del audiovisual, es posible hoy en día gracias a la revolución digital, es decir, gracias al abaratamiento y popularización de las nuevas tecnologías digitales de la imagen.

Trasmisueño

lunes, 8 de marzo de 2010

The Imaginarium




Video argumental dirigido por Felipe Castañeda. El guión está basado en un cuento de Juan Martín Rodríguez.

jueves, 4 de marzo de 2010

Octavarium



Éste es uno de los proyectos finales del segundo semestre de 2009.

Actor: Iván Suárez
Guión y realización: Valentina Duque, Camilo Godoy, Daniela Medina, María José Molano, Juan Martín Rodríguez, Isabella Vergara.

Prácticas de iluminación

Estas fotos son el resultado de una práctica de iluminación realizada en el primer semestre de 2009. Los estudiantes tenían que aplicar el esquema de iluminación de 3 puntos -una técnica básica de iluminación cinematográfica- para hacer fotos que transmitieran tres sensaciones diferentes: bienestar, angustia y suspenso.

La iluminación es una de las materias de expresión fundamentales del cine. Hace parte de la puesta en escena, que hemos definido como el control que ejerce el director sobre todo lo que se ve en el cuadro cinematográfico. Por supuesto, esta técnica sirve también para controlar cómo se ve lo que se muestra. La iluminación es fundamental en ese sentido. Como dijo alguien alguna vez: las cosas no existen, sólo existe la luz.

Entre otras cosas, la iluminación puede servir para:

  • Resaltar elementos de la composición visual (llamar la atención del espectador hacia un objeto o personaje).
  • Dar volumen a las formas (recuerden que la pantalla es bidimensional pero el cine siempre busca la manera de dar la sensación de tridimensionalidad).
  • Crear atmósferas (revelar los estados psicológicos de los personajes, recrear ambientes del mundo real, generar sensaciones en el espectador, etc.).

Esquema de iluminación de tres puntos

El esquema de iluminación de tres puntos consta de tres fuentes luminosas:


  1. Luz principal o key light: es la luz básica que ilumina a los personajes o a los objetos.
  2. Luz de relleno o fill light: suaviza las sombras fuertes que produce la luz principal y sirve para modelar y crear volúmenes.
  3. Luz de separación o back light: separa a los personajes del fondo y permite crear diferentes planos de profundidad dentro de la imagen.
Para iluminar bien una foto o un plano no se necesitan luces sofisticadas. Todas las fotos que hay a continuación fueron iluminadas con ventanas, espejos, lámparas de casa o linternas.

Si le interesa profundizar en el esquema de iluminación de tres puntos, visite la página de Lowell EDU: A Lighting Resource Center.













viernes, 26 de febrero de 2010

Watchmen: secuencias iniciales - primer ejercicio de realización



Noten cómo, en esta primera secuencia de Watchmen, aparecen todos los planos de la escala de planos. Se comienza con un plano detalle extremo (P.D.) del broche amarillo (smiley) sobre la sangre, y se termina con un plano general (P.G.) de la calle. Todas las viñetas tienen en común la utilización de un ángulo picado extremo o cenital. La última imagen, que ocupa un tercio de la página, es un claro ejemplo de una vista de pájaro (otro nombre para un picado cenital). La progresión de las viñetas genera una sensación de traveling atrás. Es como si la cámara estuviera colgada de una grúa muy alta que se aleja del andén y va subiendo progresivamente hasta detenerse justo encima de la ventana donde el personaje se asoma al vacío.






En estas dos páginas, los investigadores hacen un reconocimiento de la escena del crimen. Mientras examinan el lugar, hacen conjeturas sobre lo que pudo haber pasado. Esas conjeturas se presentan como un flash-back que se intercala con las viñetas que narran lo que ocurre en el presente. Noten que las viñetas del flash-back tienen una paleta de color que contrasta con la de las imágenes del presente. La dominante cromática del flash-back es rojiza. En esta secuencia también hay variedad de planos y de ángulos de cámara. Sin embargo, predomina la utilización del plano medio (P.M.) y del primer plano (P.P.) (sobre todo en el flash-back,donde es importante ver claramente el rostro de la víctima).






En la última parte hay un cambio radical de paleta que tiene una justificación narrativa: ahora es de noche. Aquí aparece Rorschach, uno de los watchmen, quien llega a la escena del crimen para hacer su propia investigación. De hecho, la voz de este personaje es la que acompaña (en off), las 6 primeras viñetas de la novela (el traveling atrás de la calle que ya estudiamos). En la primera secuencia nocturna el ángulo dominante es el contrapicado. Esta secuencia nos muestra cómo se las arregla Rorschach para llegar al apartamento sin entrar por la puerta del edificio. Aquí, la utilización del contrapicado contrasta claramente con la utilización del picado en la primera página. Noten que la retórica visual (los dispositivos visuales narrativos) en esta primera parte nos ubica en un mundo diegético donde los superhéroes caen, se debilitan, se estrellan contra el suelo. Sin embargo, Rorschach se empeña en subir, en ir contra la corriente, en descubrir por qué el mundo se quiere deshacer de los Watchmen.

En el primer trabajo de realización ustedes tienen que contar una historia utilizando fotos fijas. Deben utilizar todos los planos de la escala (como en Watchmen) y todos los ángulos de cámara: desde el picado cenital (vista de pájaro) hasta el contrapicado extremo (vista de gusano). No pueden utilizar lenguaje verbal: ni créditos, ni voz en off. Sin embargo, sí pueden utilizar música y efectos sonoros. También pueden manipular la paleta de colores, usar efectos sobre las fotografías y servirse de transiciones (fundidos, barridos, etc.). El trabajo puede ser editado en cualquier programa (Moviemaker, iMovie, Powerpoint, etc.) y debe ser proyectado.


jueves, 25 de febrero de 2010

Ejercicio de Adaptación cinematográfica: Juno (Jason Reitman, 2007)



En el primer ejercicio de realización del segundo semestre de 2009, los estudiantes adaptaron tres secuencias diferentes de la película Juno. En esta ocasión, se trabajó con los equipos semi-profesionales que compró el colegio para el curso de apreciación cinematográfica. Como de costumbre, los estudiantes estudiaron la secuencia escogida tanto en la película como en el guión literario. Después, hicieron su propio guión técnico y rodaron la secuencia. También tuvieron que hacer la traducción de los diálogos al español. Presentamos aquí las secuencias adaptadas.





miércoles, 24 de febrero de 2010

Ejercicio de Adaptación cinematográfica: It Happened One Night (Frank Capra, 1934)



En el primer ejercicio de realización (primer semestre de 2009), los alumnos tuvieron que adaptar una de las secuencias más famosas de la comedia clásica Sucedió una noche (It Happened One Night, Frank Capra, 1934). Los héroes de la película, Ellie Andrews (Claudette Colbert) y Peter Warne (Clark Gable) se conocen casualmente en la carretera, lo cual permite que Andrews descubra un mundo que ella ignoraba a causa del aislamiento impuesto por su clase social.

Secuestrada por su padre multimillonario debido a un matrimonio secreto que él no aprueba y se apresura en anular, Ellie se fuga saltando del yate donde éste la ha encerrado. Trata enseguida de llegar a Nueva York en bus para encontrarse con su novio King Westley (Jameson Thomas), un rico aviador mundano, a fin de volver a celebrar su matrimonio con él. Warne, un periodista que acaba de perder su trabajo, viendo en la fuga de la heredera una historia sensacional, decide convertirse en su guía de viaje y se encarga de enseñarle lo que hacen las “personas normales”. Como es de esperar, estos dos personajes, cuyas posibilidades de encuentro habrían sido improbables en otras circunstancias, terminan enamorándose y será el padre de Elli quien hará posible su encuentro final.

Esta secuencia, en la cual Warne trata de enseñarle a Ellie cómo se hace autoestop, es una de las más famosas de la película. La lección termina siendo un fracaso para Peter. Sin embargo, Ellie pasa de alumna a profesora al ser capaz de hacer que un carro se detenga y los recoja gracias a sus piernas.

Los alumnos estudiaron la secuencia original en la película y en el guión literario de la misma. Después, tuvieron que escribir un guión técnico basados en su visionado de la secuencia. Finalmente, rodaron la secuencia ellos mismos en las instalaciones del colegio.

Estos son algunos de los trabajos presentados.





lunes, 22 de febrero de 2010

El encierro

Éste es uno de los proyectos finales más destacados del segundo semestre de 2009. Las realizadoras escribieron el guión y se encargaron de todas las fases de la producción y la posproducción.

Rêver o vivir: la puesta en escena en La ciencia de los sueños

Afiche de La ciencia de los sueños
Uno de los aspectos de la puesta en escena que más me impactaron de esta película fue el uso de la niñez, el uso de la inocencia representada en inventos y acciones que parecen ser cosa de niños únicamente. Hay que comenzar por la actuación que se ve en el largometraje. Solamente con los gestos de los protagonistas, con su lenguaje corporal, se nota algo de infancia en todos. Stéphane (Gael García Bernal) es el personaje que resalta más esa niñez que hay en un adulto, su capacidad de asombro es gigantesca y aparentemente no puede pensar en las consecuencias de sus acciones ni  establecer prioridades que lo mantengan cómodo o seguro. En los otros personajes, como Guy (Alain Chabat) o Zoé (Emma de Caunes), podemos ver una actitud burlona, matona, una actitud poco característica de un adulto, un modo de actuar bastante ingenuo y descomplicado. Este modo de vida infantil puede resumirse en las soluciones que les dan los protagonistas a los diferentes problemas que tienen, un ejemplo de esto es como Guy bota la televisión al río para dejar de ver programas ridículos.

Otro elemento de la puesta en escena que nos muestra esta niñez es el uso de varios juguetes como si de hecho funcionaran. Estos juguetes me hacen pensar en el uso de la imaginación de un niño. Por lo general, los niños tienen la capacidad de imaginarse cosas muy complejas, tan complejas como seres humanos a los que llaman amigos imaginarios. Teniendo en cuenta esta gran capacidad que tiene un niño, es bastante probable que un caballo de peluche corra o que tocando algunas notas en el piano las nubes queden suspendidas en el techo de un apartamento. Estos juguetes también me hacen pensar en cómo se valoran las posesiones cuando uno es un niño, uno no aprecia las cosas por lo que cuestan o por lo antiguas, uno las valora porque lo hacen feliz. La máquina del tiempo de Stéphane es un ejemplo de esto, él no ve esta máquina como un avance científico sino como un invento que le trae recuerdos.



La terquedad es una de las características dominantes en un niño.  Los niños suelen ser tercos porque no entienden el razonamiento de los adultos: un niño no puede saber que se va a indigestar si come muchos dulces porque simplemente no entiende qué carajos quiere decir “indigestar”. La terquedad, que aparece en la personalidad de Stéphane como una característica dominante, se ve representada en sus sueños. El calendario de los desastres que hace es un ejemplo claro de esta terquedad. Aunque en la “vida real” el director de la pequeña empresa se niega a aceptarlo, Stéphane lo ve como una gran publicación en sus sueños. Su mente no logra entender los parámetros que no permiten que se publique su calendario. Otro momento en el que vemos la terquedad del personaje es cuando Stéphanie le muestra el barco que construyó. Aunque ella le explica su idea de poner al barco en medio del bosque, Stéphane insiste en que haga el bosque dentro del barco como si se tratara de escoger un apartamento o de mudarse a otro país.

La puesta en escena de esta película tiene bastantes interpretaciones posibles, no existirá ninguna correcta o incorrecta así que me tomaré la libertad de interpretar. La puesta en escena para mí representa el sentimiento de ser ajeno a un lugar, el sentimiento agobiante que trae el no entender bien un idioma o no poderse comunicar fluidamente a través de él. La razón por la cual Stéphane se comporta como un niño es porque está en medio de un mundo que no entiende y no puede entender. La puesta en escena evoca ese sentimiento en el espectador, evoca la incertidumbre de no saber si se trata del sueño o la realidad. 

Lorenzo Márquez

(Primer semestre de 2009)